Para escuchar en vivo, hacé click acá:

24.12.11


47: Ultima sesión 2011. DJ Fango + DJ Pelut + Las cosas.

Descargar

La música es el banquete. Migajas de DJ Pelut: The Birthday Party / The Gun Club / Alan Vega / Cluster / The Human League / E.M.A.K / Devo / Pullsalama / Liquid Liquid / Felix / The Fall / Polyrock / The Byrds / Love / Todos Tus Muertos / Bad Brains. Y algunos tragos de DJ Fango: Ectomorph / Psychic TV / Cabaret Voltaire / Archie Sheep / jah wobble / New Age Steppers / Tomas Leer & Robert Rental / Faust / Mr. Fingers / Louderbach. Comulgación y mutación. Los valores instrumentales puestos en la cruz.

16.10.11
































46: Criadero en Seres en vivo. Descarga

Revisamos el archivo: Klub der klang, Azur, Colonia de Ciervos, El balde Carbónico de la Misericordia, O+yn, Flor.Con.Venas, San Ignacio, Leeevb, Mother's Day, Unoxuno, Fusibles, y Las Cosas.

30.9.11

44: Caja Negra Editora en el engranaje de DJ Fango

Decodificamos el rastro nuevamente: buscamos dentro de la Caja Negra y encontramos a Mauricio Kagel y a Maria Negroni insertos en un mecanismo: el engranaje de DJ Fango traspuso vinilos y tecnología digital. El resultado: chris isaak (richie hawtin rmx) - dopplereffekt - John Zorn - Mauricio Kagel - Arthur Russell - Andy Stott conrad schnitzler - james brown (Henrik Schwarz rmx) - Klein + M.B.O - Gylan Kain - jesse saunders - Yello - anbb - Kraftwerk - Maetrik + Maceo Plex - Clandestine - Angelo Badalamenti - ornette coleman - Terre Thaemlitz - gary numan - jamie principle - Prince - The it - Love and rockets - Joe Smooth - Tom Tom Club - Grandmaster flsh - Jah Shaka - Prince Far I - Singers and prayers - Scala y mucho más. Cinco horas de una mezcla donde lo perceptivo deviene en argumento.  


Descargar

24.9.11

















43: Zulu Souvenir (Tapes 1992 - 1995)

Segunda fase en la manipulación: desarticular lo establecido: el pensamiento compartido, lo dado como natural, es puesto en tela de juicio por Zulu Souvenir: un buque de batalla en alta mar. La cercanía con el puerto es el piso de lo concreto. La repetición en valor de climax lúdico. Una pequeña rebeldía dentro del gran sistema de la industria cultural.

Descargar

13.9.11






























42: cassette ex machina

Cassette ex machina. El primer intento de resistencia, de resignificación. De allí el culto punk. 1965: do it your self! Al parecer, la contradicción y la fuga en el dispositivo de control serán siempre el tajo en la cara de la modernidad. Industria cultural, término contradictorio en sí mismo. Adorno, Horckheimer: el vacío de sentido, la repetición, la estandarización y el abandono del arte, del riesgo. Más acá, podríamos agregar: de la locura castoridiana. Cuando la lógica de acumulación y reproducción capitalistas entran en escena, la búsqueda de lo nuevo se deja de lado por la búsqueda de lo rentable, que siempre es lo conocido, lo viejo. Desde Gramsci, no hay miradas inocentes en torno a la cultura: cine, radio y televisión como medios de difusión de la ideología de la clase dominante y como herramientas de reproducción y legitimación de la misma. Cada parte es un engranaje perfectamente aceitado, que cumple su función. Subjetividades subjetivadas. Michel de Certeau y un gesto libertario. La apropiación, utilización y resignificación de los objetos productivos.

Descargar

8.6.11

ESTRUCTURA ORGÁNICA INVERSA

Viernes 3 de junio. Matemos el claro de luna! sesión 30: estructura orgánica inversa. Una intervención abierta, la frontera eterna de lo sensorial. El edificio: Conceptos de Filosofía de la Historia del alemán Walter Benjamin. La sensación: post punk, noise, industrial.


Walter Benjamin

La Alemania nazi y la Escuela de Frankfurt

A diferencia de Max Horkheimer y Theodor Adorno, autores de La Dialéctica del Iluminismo, Walter Benjamin no pudo escapar. En 1940, se suicidó en la frontera entre Francia y España, cerrada por los nazis. Para su mayor desgracia, al día siguiente la frontera fue abierta nuevamente. Poco tiempo antes, había rechazado la invitación de Adorno para huir a los Estados Unidos. Su negativa fue rotunda: todavía hay posiciones que defender. Cuando cayó en la cuenta de su error, era demasiado tarde.

La muerte del claro de luna: historia benjaminiana.

Como heredero del marxismo hegeliano pero a la vez acérrimo crítico de la visión teleológica del mismo, la historia del progreso -según Benjamín- no era un relato lineal teleológico que se desplegaba hacia la evolución del ser humano en la búsqueda de su inevitable liberación final, sino ese cúmulo de ruinas que se amontonan a espaldas del ángel en el cuadro Angelus Novus del pintor Paul Klee.

La historia, dice Benjamin, no es, no debería ser, el prolijo relato de los vencedores, sino la miríada de voces de los vencidos, de los silenciados por la historia oficial, que se cuelan por los intersticios de la misma.

No hay que dejarles la interpretación de los hechos históricos a los enemigos, dirá Benjamin. Ya que no sólo eso es lo que está en disputa: la historia, el progreso, esa tormenta que cae sobre las alas del ángel que por ello mismo no puede desplegarlas para huir en vuelo, es inevitable (¿allí radicaría, precisa y paradójicamente, una teleología benjaminiana?).

Lo único que podemos hacer es luchar por su interpretación, no dejársela al Anticristo (el fascismo), apunta el pensador de Frankfurt, acercándose, peligrosamente para muchos, a ese otro gran pensador alemán, vituperado por asistémico y “demasiado poeta”: Friederich Nietzsche, quien señalaba que no existían hechos morales, sino interpretación moral de los mismos.

En efecto, muchas de las críticas que sufrió el autor de Así habló Zarathustra, fueron parecidas a las que recibió Walter Benjamin, crítico literario, judío mesiánico, marxista, pensador a-dialéctico y amigo del dramaturgo y poeta Bertolt Brecht. Según Adorno y Horckheimer, todos atributos deleznables.

20.5.11

Urbanidad: Musa y flagelo del paisaje moderno



Matias Cambiaggi presenta su libro Heroes, fantasmas y otras pasiones barriales. Nayla Loza nos trae algunas novedades sonoras de Rocktails. Además, el Buenos Aires de Arlt, Marechal, Borges y Cortázar.


Viernes 20 de mayo. En Matemos el claro de luna! nos visitaron Matías “Rasta” Cambiaggi, autor del libro Héroes, Fantasmas y otras Pasiones Barriales. Un Viaje por Buenos Aires y Nayla Loza, redactora del site rocktails y responsable de la exquisita musicalización de nuestra sesión 29.

La emisión giró en torno a la idea de la ciudad y el espacio urbano como ámbitos de alienación y explotación; y a los barrios como espacios de trinchera en una guerra no declarada, lo que los torna en espacios de permanente tensión, en los que lo subalterno, lo excluido, lo mancillado, lo negado por las clases dominantes, siempre puede irrumpir para resquebrajar la estructura del orden establecido.

Todo esto fue surgiendo de las lecturas del libro de Cambiaggi, que, entre otros, abordaron los barrios de Mataderos (cuna y hogar del corajudo y glorioso Club Atlético Nueva Chicago, “El Torito”; de la mítica toma del Frigorífico Lisandro de la Torre, protagonizada por la resistencia peronista en el 56; y de la novela El Matadero, de Esteban Echeverría, fiel reflejo de la dicotomía civilización o barbarie sarmientiniana, que dura hasta nuestros días); y Boedo (barrio con sus vestigios arrabaleros intactos, que supo ser testigo de guapos y compadritos que dirimían sus entredichos en esquinas oscuras mediante puntazos certeros).

En este sentido, rescatamos la obra del filósofo francés marxista hegeliano Marcel Lefebvre, quien a mitad del siglo pasado problematizó el espacio urbano en relación con el sistema capitalista. Para Lefebvre, no hay un espacio urbano, sino diversos espacios urbanos, en los que se libra una disputa por el sentido, la funcionalidad y el modo de vivir en los mismos.

Mientras el sistema capitalista convierte al espacio urbano en un espacio instrumental, que reproduce las condiciones sociales de producción del sistema capitalista, el filósofo francés propone un accionar violento y radical, mediante la socialización del suelo y la irrupción de prácticas nuevas y diferentes, que impliquen la conformación de lo que él llama espacios diferenciales, que destruyan la lógica productivista y alienante del sistema.

Precisamente, según Lefebvre el concepto de alienación está estrechamente vinculado a la rutinización de prácticas cotidianas, características de los espacios urbanos modelados material y simbólicamente por el capitalismo en su afán reproductivo. Por eso considera crucial romper con esa rutinización y abrir las puertas hacia nuevas prácticas liberadoras.

Para este filósofo, la dimensión espacial cumple un rol clave en todo conflicto social; los espacios urbanos no son espacios cerrados geográfica ni simbólicamente, sino que son territorios en permanente disputa y resignificación por parte de las clases subalternas. En consecuencia, considera que los espacios urbanos siempre han sido espacios gran importancia política y estratégica.

Como bien recordó el Rasta Cambiaggi, no por casualidad, París, luego de su experiencia comunera en 1871, se reconstruyó en torno a diagonales, con el objetivo de afianzar el control sobre la ciudad y facilitar la represión contra las protestas sociales.

Lefebvre, entonces, sostiene que los espacios urbanos son construidos con un sentido político e ideológico por parte de las clases dominantes.

Asimismo, la acción tiene que ir unida al conocimiento; teoría y praxis juntas; la filosofía no sólo como conocedora sino como transformadora de la realidad. Lo que se busca es una subversión total de lo cotidiano, de lo rutinario, de lo alienante.

Este pensador estuvo vinculado, influenció y fue influenciado por el movimiento Situacionista, que precisamente generaba situaciones con un valor simbólico que tenía por fin resquebrajar el orden cultural de valores hegemónico del sentido común.

Por último, Lefebvre también sostiene que los espacios urbanos no son estáticos, racionales ni cerrados en su significación, tal como pretende el capitalismo, que fragmenta y atomiza a las clases subalternas en sitios predeterminados, en su búsqueda de controlarlas, sino que son espacios abiertos, dinámicos, en movimiento, en constante resignificación. Ahí su potencial revolucionario.

Por último, las plumas de Arlt, Borges, Marechal y Cortázar nos brindaron un bosquejo de la ciudad a través de los semblantes y la diversidad compleja de la situación cotidiana en Buenos Aires y París.

Matemos el claro de luna! sesión 29


14.5.11

Música en proceso

La dilución de lo primario, aquello que deviene en percepción bruta, con lo argumentativo, la interpretación de la sensación. El sonido barre fronteras, pica en el muro de lo establecido. Nada más parecido a un acto suicida: el último impulso antes del ocaso.

Creo que el uso del ruido continuará y se incrementará hasta conseguir una música producida con la ayuda de instrumentos electricos.
El titulo y el texto en John Cage, sus Escritos al oído. Si el sonido es ya una estructura, la música será solo una configuración de elementos. Este acto es nuestra palma política.

El valor del sampler: una voluntad de respeto, casi un homenaje. Solo que el arma muere al ser gatillada. Andrés Toro: dispositivos electricos percutivos; Juan Bauer: poesía fundamental; Martín Sandoval: vinilos, cinta abierta, proyector 8 mm.

Matemos el claro de luna! sesión 28.



1.5.11

CREDO TERRENAL

La incertidumbre quizá sea uno de los costados más luminosos de las noches muertas. El abismo por el cual uno puede verse cara a cara. Así también es la técnica: el control no quita lo azaroso. Esta es solo una advertencia sobre lo fragmentario del registro.

Viernes 22 de abril. Vigésima sexta sesión de Matemos el Claro de Luna! Prorgama dedicado a la Pascua Pagana. La música a cargo de Annen Berg (EE.UU.): Folk contemplativo con manos en la tierra.

La noche trajo más peces a la colina: Santiago Sillitti del Andamio 90 deleitó con interpretaciones de un Jesús antiimperialista que ahora pasamos a detallar.

El Cristo de Rubén Dri

Desde una mirada política y sociológica antitética de la iglesia católica, Rubén Dri (ex sacerdote, teólogo, filósofo y profesor universitario la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA) en su libro El movimiento Antiimperial de Jesús, sostiene que el hijo de Dios no vino a fundar ninguna iglesia ni ninguna institución jerárquica, sino a traer un mensaje de liberación, revolucionario, de igualdad entre los seres humanos, más allá de etnias, religiones, credos, nacionalidades y géneros. Para ello, Jesús habría organizado un movimiento clandestino revolucionario, cuya misión habría sido alcanzar el Reino de Dios, que en palabras de Dri, no consistiría en la felicidad en un insondable más allá, sino en la instauración en la tierra de un reino de libertad, de no sujeción, de no explotación, de solidaridad, de justicia, de liberación total y definitiva de todos los hombres y mujeres.

Precisamente este mensaje radical, que apuntaba contra los cimientos del bloque de poder de ese momento, hegemonizado por el Imperio Romano y la casta sacerdotal judía, habría sido la que lo llevó a la Crucifixión (condena reservada para quienes atentaran contra los intereses del Imperio).

En los fragmentos escogidos de la obra de Dri, queda claro que para éste la revolución de Jesús vendría de la periferia (de los márgenes) al centro; y de abajo hacia arriba, es decir sería una revolución auténticamente democrática por tanto estaría protagonizada por los más pobres, los más débiles, los sufridos, los eternos olvidados de la historia.

El Nuevo Testamento de Zaratustra

La cruz invertida, la vuelta a la experiencia profunda, la caída de los dioses no hacen más que llamar a lo sagrado. Allí se encuentra Friederich Nieztche con la biblia que se propuso antitesis del Evangelio. El gran intento de devolver aquello que el poder ha usurpado: la voluntad de la creación de nuevos valores.

De los predicadores de la Muerte: aquellos que buscan la redención en el más allá desprecian per se la vida. Mutilan al cuerpo y endiosan al espíritu. Dispositivo para ejercer control: está es la línea de la moral. El supremo valor pone de rodillas a su creador.

De la virtud que hace regalos: Zatatustra se clava un puñal en corazón sólo para volver a vivir. El sol del medio día no será otra cosa que el andar vertiginoso de la nueva creación, de la muerte del dogma, del nacimiento del superhombre. A pesar de ello, Maurizio Lazaratto entrega otra llave: el acontecimiento, que se realiza en el cruce intersubjetivo, crea, transforma, los valores.

En este cruce celebramos las Pascuas Paganas.



Matemos el claro de luna! Sesión 26 (fragmentos)

15.4.11

GLAM

Oscar Wilde. El dramatismo de la decadencia. La puesta en escena de las canciones se traslada al músico. Ziggy Stardust. El Zarathustra nietzchano. Marc Bolan. T Rex. The New York Dolls. Lord Byron. La fuerza de la exuberancia. Virus, Melero y sus encargados. Todos debemos asumir una pose. Así transcurrió el especial de Glam en Matemos el claro de luna!




































Viernes 15 de abril. Matemos el Claro de Luna! volvió a contar con la presencia de nuestro amigo y compañero Fernando García, periodista y encargado del comic blog La bitácora de Maneco, quien antes de viajar a Italia a presentar su libro sobre El Eternauta, nos dio el enorme placer de compartir con nosotros, entre vino y vino, el fenómeno del glam.
Abrimos el programa con la lectura de “La balada de la cárcel de Reading”, de Oscar Wilde, escritor inglés encarcelado por socavar la represiva moral victoriana con sus conductas y actitudes. Para Wilde, ser uno mismo es una obra de arte que refleja una postura hacia el mundo. Es decir, se trata de traspasar la superficialidad de la estética por la estética misma.
El glam lleva implícito el dramatismo de la decadencia, el drama existencial romántico, en el cual se juega la ambigüedad sexual y la androginia como tensión entre el ser y el parecer, y en donde el parecer se convierte en ser y viceversa. Es la escenificación no ya del escenario, sino de los músicos. La puesta en escena de las canciones se traslada al músico. En este sentido, hay una dilución del yo; como diría el crítico musical Simon Reynolds, una sensación oceánica que diluye al personaje y lo funde en una totalidad mayor.

Tacos altos, purpurina, filosofía dark

Gran parte del programa giró en torno a la emblemática figura de David Bowie y de su alter ego, Ziggy Stardust, mesías que, al igual que el Zarathustra nietzchano, bajó a la tierra para predicar su mensaje entre los hombres.
Mientras el sabio nieztchano nos advierte sobre la muerte de dios y de los valores judeo cristianos de la cultura occidental y nos incita a dar el salto y crear un sistema de valores nuevos, encarnados en la figura del superhombre, Stardust intenta cambiar el sistema existente pero termina convertido en aquello que vino a combatir: una estrella de rock.
Por eso, el derrotero de Stardust también puede ser leído como una metáfora del sistema capitalista, que, como bien señalaba el filósofo griego Cornelius Castoriadis, demostró a lo largo de su historia que tiene una mayor capacidad de adaptarse de lo que se consideraba; precisamente ahí radicaría uno de los motivos de su persistencia; en este sentido, el capitalismo, hasta ahora, logró asimilar, incluir y domesticar a todo aquello que intentó transformarlo.
Bowie estuvo fuertemente inspirado por la ciencia ficción como disciplina para intentar entender la condición humana, especialmente por dos clásicos del género dirigidos por Stanley Kubrick, (Odisea del Espacio y La Naranja Mecánica).
Hablando de odiseas, en el programa también recordamos que la metáfora de la Odisea, de Homero, fue utilizada por Hegel para explicar el viaje que emprende la autoconciencia, el espíritu, la razón, la idea, en su desarrollo para conocerse a sí misma; el mismo viaje es una transformación, en la dialéctica del devenir (concepto clave en el filósofo alemán), la autoconciencia, el espíritu, la razón, la idea, va cambiando mientras se va conociendo a sí misma; cuando finaliza su viaje es el mismo pero es otro: es otro que contiene al ser primigenio que partió; recordemos que la tríada dialéctica el tercer momento es el de la superación y conservación, se supera los otros dos momentos pero conservándose.
Luego abordamos las figuras de Marc Bolan (T. Rex, el otro ícono del Glam rock inglés) y de los New York Dolls.
El primero, nacido bajo el nombre de Marc Feld, estuvo fuertemente influenciado por la figura y la música de Bob Dylan (de ahí su nombre artístico, en el cual mezcló las letras iniciales del nombre y del apellido del músico norteamericano), así como también por el escritor J. R.R. Tolkien, autor de “El señor de los anillos”. Esto último queda reflejado en los títulos de sus discos y canciones, (Unicorn y The Wizzard), o de sus letras.
Con sus botas de plataforma, pantalones de leopardo y sombreros estrambóticos, impuso una corriente estética en la Londres de fines de los sesenta y principios de los setenta. Musicalmente, nunca abandonó su costado folk rock, aunque con el transcurrir de los años incursionó en nuevas tendencias.
Antes de morir en un accidente de auto en 1977, fue tomado como referente por el movimiento punk ingles de fines de los 70’s y nos dejó discos y canciones brillantes. Entre los primeros podemos mencionar “Unicorn” y “Electric Warrior”, y en cuanto a las canciones “Get it On” y “The Children of the Revolution”, entre muchas otras.
Mientras tanto, los New York Dolls, banda estadounidense de principios de los 70’s, podría definirse como el glam deformado por el ruido, las drogas y la suciedad neoyorquina.
Surgidos de los bares de la Gran Manzana, el grupo, cuya columna vertebral estaba conformada por el mítico Johny Thunders (guitarra); Sylvain Sylvain (guitarra); y David Johansen (voz), grabó sólo dos discos (“New York Dolls”, en 1973 y “Too Fast Too Soon”, en 1974), pero dejó un legado estético y musical que luego sería retomado por grupos que tuvieron mucha mayor repercusión mediática y de masividad como Kiss, Sex Pistols o The Ramones, entre muchas otras.

Estética de la decadencia

La figura de Lord Byron, quien fue uno de los primeros en asumir el dandismo como estética de la decadencia, también estuvo presente en el programa.
Hablando de dandismo nos metimos con la obra y la figura del poeta francés Charles Baudelaire, traductor de Edgard Allan Poe al francés y considerado uno de los escritores malditos de los tiempos. Entre otras cuestiones, encontrarnos que la fuerza de la exuberancia, una interpretación en clave batailliana del poeta William Blake, también puede hallarse en la obra del autor de Las Flores del Mal.
Por último, también hubo un capítulo dedicado a lo que podría denominarse glam nacional: Virus, Melero y sus encargados. Estos fueron considerados como herederos del glam de décadas atrás.
En este sentido, abordamos al glam desde una perspectiva que cuestiona el valor monetario y la estética material per se para tomarlo como una reacción y forma de vivir las condiciones materiales de existencia. Al decir de Oscar Wilde, todos debemos asumir una pose.

11.4.11

Metalingüística

La Guerra Civil Española significó el mayor experimento de anarquía en la historia occidental. Los obreros de España llevaron adelante la autogestión del trabajo y de la vida en sociedad hasta sus últimas consecuencias. El valor de la libertad (el ser responsable de nuestros actos) y de las relaciones horizontales (ni diós, ni patrón, ni amo) devino en letmiotiv. Muchos se sumaron a esta causa. Y muchos reaccionaron contra ella. Nunca es suficiente. Esta revolución fue multisensorial. Todos los rincones de la sociedad estaban pintados con el rojo y negro de la lucha, la inconformidad y la valentía de sentir que el mundo bien podría funcionar de otro modo. Este espiritu no ha muerto. No lo dejaremos morir.






















8.4.11

Flujo pagano

Viernes 1 de abril. Cumpleaños Leandro Ramírez, integrante de la banda Criadero en Seres y del sello discográfico Amor.Loco. Primera emisión pagana itinerante de Matemos el Claro de Luna! A pesar de los truenos y los relámpagos, muñidos de unas cuántas botellas de vino tinto, nos dirigimos hasta el barrio metafísico de Flores, para ofrecer a nuestros oyentes una noche de ruido vernáculo y extranjero. Entre brindis y brindis, la noche fue tomando color y calor y alcanzó su cenit cuando, promediando la velada, Mariela Arzadun, Andrés Toro, Ignacio Sandoval y Leandro Ramírez ejecutaron una zapada electro acústico con algunos poemas de fondo. El ocaso nos encontró saciando el hambre y la angustia del final con un brownie casero bañado en vino tinto y con la satisfacción del deber (in) cumplido.