Para escuchar en vivo, hacé click acá:

15.4.11

GLAM

Oscar Wilde. El dramatismo de la decadencia. La puesta en escena de las canciones se traslada al músico. Ziggy Stardust. El Zarathustra nietzchano. Marc Bolan. T Rex. The New York Dolls. Lord Byron. La fuerza de la exuberancia. Virus, Melero y sus encargados. Todos debemos asumir una pose. Así transcurrió el especial de Glam en Matemos el claro de luna!




































Viernes 15 de abril. Matemos el Claro de Luna! volvió a contar con la presencia de nuestro amigo y compañero Fernando García, periodista y encargado del comic blog La bitácora de Maneco, quien antes de viajar a Italia a presentar su libro sobre El Eternauta, nos dio el enorme placer de compartir con nosotros, entre vino y vino, el fenómeno del glam.
Abrimos el programa con la lectura de “La balada de la cárcel de Reading”, de Oscar Wilde, escritor inglés encarcelado por socavar la represiva moral victoriana con sus conductas y actitudes. Para Wilde, ser uno mismo es una obra de arte que refleja una postura hacia el mundo. Es decir, se trata de traspasar la superficialidad de la estética por la estética misma.
El glam lleva implícito el dramatismo de la decadencia, el drama existencial romántico, en el cual se juega la ambigüedad sexual y la androginia como tensión entre el ser y el parecer, y en donde el parecer se convierte en ser y viceversa. Es la escenificación no ya del escenario, sino de los músicos. La puesta en escena de las canciones se traslada al músico. En este sentido, hay una dilución del yo; como diría el crítico musical Simon Reynolds, una sensación oceánica que diluye al personaje y lo funde en una totalidad mayor.

Tacos altos, purpurina, filosofía dark

Gran parte del programa giró en torno a la emblemática figura de David Bowie y de su alter ego, Ziggy Stardust, mesías que, al igual que el Zarathustra nietzchano, bajó a la tierra para predicar su mensaje entre los hombres.
Mientras el sabio nieztchano nos advierte sobre la muerte de dios y de los valores judeo cristianos de la cultura occidental y nos incita a dar el salto y crear un sistema de valores nuevos, encarnados en la figura del superhombre, Stardust intenta cambiar el sistema existente pero termina convertido en aquello que vino a combatir: una estrella de rock.
Por eso, el derrotero de Stardust también puede ser leído como una metáfora del sistema capitalista, que, como bien señalaba el filósofo griego Cornelius Castoriadis, demostró a lo largo de su historia que tiene una mayor capacidad de adaptarse de lo que se consideraba; precisamente ahí radicaría uno de los motivos de su persistencia; en este sentido, el capitalismo, hasta ahora, logró asimilar, incluir y domesticar a todo aquello que intentó transformarlo.
Bowie estuvo fuertemente inspirado por la ciencia ficción como disciplina para intentar entender la condición humana, especialmente por dos clásicos del género dirigidos por Stanley Kubrick, (Odisea del Espacio y La Naranja Mecánica).
Hablando de odiseas, en el programa también recordamos que la metáfora de la Odisea, de Homero, fue utilizada por Hegel para explicar el viaje que emprende la autoconciencia, el espíritu, la razón, la idea, en su desarrollo para conocerse a sí misma; el mismo viaje es una transformación, en la dialéctica del devenir (concepto clave en el filósofo alemán), la autoconciencia, el espíritu, la razón, la idea, va cambiando mientras se va conociendo a sí misma; cuando finaliza su viaje es el mismo pero es otro: es otro que contiene al ser primigenio que partió; recordemos que la tríada dialéctica el tercer momento es el de la superación y conservación, se supera los otros dos momentos pero conservándose.
Luego abordamos las figuras de Marc Bolan (T. Rex, el otro ícono del Glam rock inglés) y de los New York Dolls.
El primero, nacido bajo el nombre de Marc Feld, estuvo fuertemente influenciado por la figura y la música de Bob Dylan (de ahí su nombre artístico, en el cual mezcló las letras iniciales del nombre y del apellido del músico norteamericano), así como también por el escritor J. R.R. Tolkien, autor de “El señor de los anillos”. Esto último queda reflejado en los títulos de sus discos y canciones, (Unicorn y The Wizzard), o de sus letras.
Con sus botas de plataforma, pantalones de leopardo y sombreros estrambóticos, impuso una corriente estética en la Londres de fines de los sesenta y principios de los setenta. Musicalmente, nunca abandonó su costado folk rock, aunque con el transcurrir de los años incursionó en nuevas tendencias.
Antes de morir en un accidente de auto en 1977, fue tomado como referente por el movimiento punk ingles de fines de los 70’s y nos dejó discos y canciones brillantes. Entre los primeros podemos mencionar “Unicorn” y “Electric Warrior”, y en cuanto a las canciones “Get it On” y “The Children of the Revolution”, entre muchas otras.
Mientras tanto, los New York Dolls, banda estadounidense de principios de los 70’s, podría definirse como el glam deformado por el ruido, las drogas y la suciedad neoyorquina.
Surgidos de los bares de la Gran Manzana, el grupo, cuya columna vertebral estaba conformada por el mítico Johny Thunders (guitarra); Sylvain Sylvain (guitarra); y David Johansen (voz), grabó sólo dos discos (“New York Dolls”, en 1973 y “Too Fast Too Soon”, en 1974), pero dejó un legado estético y musical que luego sería retomado por grupos que tuvieron mucha mayor repercusión mediática y de masividad como Kiss, Sex Pistols o The Ramones, entre muchas otras.

Estética de la decadencia

La figura de Lord Byron, quien fue uno de los primeros en asumir el dandismo como estética de la decadencia, también estuvo presente en el programa.
Hablando de dandismo nos metimos con la obra y la figura del poeta francés Charles Baudelaire, traductor de Edgard Allan Poe al francés y considerado uno de los escritores malditos de los tiempos. Entre otras cuestiones, encontrarnos que la fuerza de la exuberancia, una interpretación en clave batailliana del poeta William Blake, también puede hallarse en la obra del autor de Las Flores del Mal.
Por último, también hubo un capítulo dedicado a lo que podría denominarse glam nacional: Virus, Melero y sus encargados. Estos fueron considerados como herederos del glam de décadas atrás.
En este sentido, abordamos al glam desde una perspectiva que cuestiona el valor monetario y la estética material per se para tomarlo como una reacción y forma de vivir las condiciones materiales de existencia. Al decir de Oscar Wilde, todos debemos asumir una pose.

11.4.11

Metalingüística

La Guerra Civil Española significó el mayor experimento de anarquía en la historia occidental. Los obreros de España llevaron adelante la autogestión del trabajo y de la vida en sociedad hasta sus últimas consecuencias. El valor de la libertad (el ser responsable de nuestros actos) y de las relaciones horizontales (ni diós, ni patrón, ni amo) devino en letmiotiv. Muchos se sumaron a esta causa. Y muchos reaccionaron contra ella. Nunca es suficiente. Esta revolución fue multisensorial. Todos los rincones de la sociedad estaban pintados con el rojo y negro de la lucha, la inconformidad y la valentía de sentir que el mundo bien podría funcionar de otro modo. Este espiritu no ha muerto. No lo dejaremos morir.






















8.4.11

Flujo pagano

Viernes 1 de abril. Cumpleaños Leandro Ramírez, integrante de la banda Criadero en Seres y del sello discográfico Amor.Loco. Primera emisión pagana itinerante de Matemos el Claro de Luna! A pesar de los truenos y los relámpagos, muñidos de unas cuántas botellas de vino tinto, nos dirigimos hasta el barrio metafísico de Flores, para ofrecer a nuestros oyentes una noche de ruido vernáculo y extranjero. Entre brindis y brindis, la noche fue tomando color y calor y alcanzó su cenit cuando, promediando la velada, Mariela Arzadun, Andrés Toro, Ignacio Sandoval y Leandro Ramírez ejecutaron una zapada electro acústico con algunos poemas de fondo. El ocaso nos encontró saciando el hambre y la angustia del final con un brownie casero bañado en vino tinto y con la satisfacción del deber (in) cumplido.